Introducción
La normativa de referencia a tener en cuenta para la elaboración de la programación didáctica del módulo de Lenguajes de Marcas y Sistemas de Gestión de la Información (en adelante abreviado como LMSGI) es la siguiente:
- El Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre, establece el título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, y fija sus enseñanzas mínimas.
- La Orden de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red en Andalucía.
- Resto de disposiciones de aplicación para evaluación, organización de enseñanzas a distancia, etc.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de gestión y explotación de sistemas de información, que incluye aspectos como:
- La utilización de lenguajes de marcado en el tratamiento y transmisión de la información.
- La publicación y difusión de información mediante tecnologías de sindicación de contenidos.
- La caracterización de la información transmitida y almacenada.
- La adaptación de la información a las tecnologías utilizadas en su presentación, transmisión y almacenamiento.
- El almacenamiento y recuperación de la información.
- La implantación y adaptación de sistemas de gestión empresarial.
El módulo profesional se desglosa en 7 unidades de trabajo.
Al tratarse de una enseñanza en modalidad semipresencial en la que una parte importante se desarrolla online se le ha dado bastante importancia a la información obtenida a través de Internet, por lo que se ofrece un listado de direcciones en donde se podrán ampliar los conocimientos adquiridos, o consultar alguna curiosidad, y a la vez trabajar en algunas de las actividades propuestas. Se recomienda realizar todas las actividades de autoevaluación para comprobar el grado de comprensión de los diversos conceptos, así como seguir todas las instrucciones del profesor/a.
Cada una de las unidades de trabajo presenta los objetivos, criterios de evaluación y algunas orientaciones sobre cómo trabajar la unidad y sobre los recursos para el desarrollo de las actividades.
En la modalidad de enseñanza presencial, a este módulo profesional le corresponden 128 horas de clase o lectivas (4 horas semanales durante 32 semanas). En esta modalidad semipresencial no es posible indicar una dedicación horaria para cada módulo, ya que esto depende del alumno, entre otros condicionantes, pero puede ser interesante considerar este número de horas como una referencia relativa y utilizarlo para baremar y comparar el tiempo necesario para superar cada módulo. Debe tenerse en cuenta que los alumnos en la modalidad presencial, además de esas 4 horas semanales de clase, deben dedicar también tiempo en casa para estudiar y hacer tareas, por lo que el tiempo requerido es sin duda mayor.
1. Competencias, objetivos y resultados de aprendizaje
1.1. Competencias profesionales, personales y sociales
Desglosamos las Competencias Profesionales, Personales y Sociales a las que contribuye este módulo profesional, según la Orden que lo regula, si bien a alguna de ellas se contribuye muy tangencialmente y entran de lleno en el ámbito específico de otros módulos profesionales del ciclo.
- Relación de Competencias profesionales, personales y sociales, respetando la letra con la que se relaciona en la Orden que regula el ciclo formativo de ASIR en Andalucía:
-
b) Administrar servicios de red (Web, mensajería electrónica, transferencia de archivos, entre otros) instalando y configurandoel software, en condiciones de calidad.
- c) Administrar aplicaciones instalando y configurando el software, en condiciones de calidad para responder a las necesidades de la organización.
1.2. Objetivos generales
Desglosamos los Objetivos Generales a los que contribuye este módulo profesional, según la orden que lo regula, si bien a alguno de ellos se contribuye muy tangencialmente y entran de lleno en el ámbito específico de otros módulos profesionales del ciclo formativo.
-
Relación de Objetivos generales del módulo, respetando la letra con la que se relaciona en la Orden que regula el ciclo formativo de ASIR en Andalucía:
-
c) Instalar y configurar software de mensajería, transferencia de ficheros, entre otros, relacionándolo con su aplicación y siguiendo documentación y especificaciones dadas, para administrar servicios de red.
-
d) Instalar y configurar software de gestión, siguiendo especificaciones y analizando entornos de aplicación, para administrar aplicaciones.
-
e) Instalar y administrar software de gestión, relacionándolo con su explotación, para implantar y gestionar bases de datos.
-
r) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener una cultura de actualización e innovación.
-
1.3. Resultados de aprendizaje
Finalmente, pasamos a desglosar los Resultados de Aprendizaje (abreviado RA) a los que contribuye este módulo profesional de LMSGI, según la Orden que regula este ciclo formativo.
- RA1.- Reconoce las características de lenguajes de marcas analizando e interpretando fragmentos de códigos.
- RA2.- Utiliza lenguajes de marcas para la transmisión de información a través de la web analizando la estructura de los documentos e identificando sus elementos.
- RA3.- Genera canales de contenidos analizando y utilizando tecnologías de sindicación.
- RA4.- Establece mecanismos de validación para documentos XML utilizando métodos para definir su sintaxis y estructura.
- RA5.- Realiza conversiones sobre documentos XML utilizando técnicas y herramientas de procesamiento.
- RA6.- Gestiona información en formato XML analizando y utilizando tecnologías de almacenamiento y lenguajes de consulta.
- RA7.- Trabaja con sistemas empresariales de gestión de información realizando tareas de importación, integración, aseguramiento y extracción de la información.
2. Unidades de Trabajo
El módulo profesional lo componen un total de 7 Unidades de Trabajo:
- Bloque 1. Aspectos generales
- UT01: Reconocimiento de las características de lenguajes de marcas.
- UT02: Utilización de lenguajes de marcas en entornos Web
- UT03: Aplicación de los lenguajes de marcas a la sindicación de contenidos
- Bloque 2. Definición y conversión de documentos
- UT04: Definición de esquemas y vocabularios en XML
- UT05. Conversión y adaptación de documentos XML
- Bloque 3. Almacenamiento y tratamiento de la información
- UT06: Almacenamiento de información
- UT07: Sistemas de gestión empresarial
UT01: Reconocimiento de las características de lenguajes de marcas.
RA | CP | OG | Contenidos propuestos | Contenidos según normativa |
1 | b,c | c,d,e,r |
1. Lenguajes de marcas 2. Evolución de los lenguajes de marcas
3. Etiquetas. 4. Herramientas de edición 5. XML: estructura y sintaxis.
6. Documentos XML bien formados 7. Utilización de espacios de nombres en XML |
|
CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA: Resultados de Aprendizaje En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. En la columna Contenidos según normativa, el texto en color negro se refiere a contenidos mínimos recogidos en el RD, y el texto en color azul, al adaptable por las CCAA, de acuerdo con la Orden correspondiente. |
UT02: Utilización de lenguajes de marcas en entornos Web.
RA | CP | OG | Contenidos propuestos | Contenidos según normativa |
2 | b,c | c,e,r |
|
|
CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA: Resultados de Aprendizaje En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. En la columna Contenidos según normativa, el texto en color negro se refiere a contenidos mínimos recogidos en el RD, y el texto en color azul, al adaptable por las CCAA, de acuerdo con la Orden correspondiente. |
UT03: Aplicación de los lenguajes de marcas a la sindicación de contenidos.
RA | CP | OG | Contenidos propuestos | Contenidos según normativa |
2 | b,c | c,d,e,r |
|
|
CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA: Resultados de Aprendizaje En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. En la columna Contenidos según normativa, el texto en color negro se refiere a contenidos mínimos recogidos en el RD, y el texto en color azul, al adaptable por las CCAA, de acuerdo con la Orden correspondiente. |
UT04: Definición de esquemas y vocabularios en XML.
RA | CP | OG | Contenidos propuestos | Contenidos según normativa |
2 | b,c | d,r |
|
|
CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA: Resultados de Aprendizaje En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. En la columna Contenidos según normativa, el texto en color negro se refiere a contenidos mínimos recogidos en el RD, y el texto en color azul, al adaptable por las CCAA, de acuerdo con la Orden correspondiente. |
UT05. Conversión y adaptación de documentos XML.
RA | CP | OG | Contenidos propuestos | Contenidos según normativa |
2 | b,c | d,r |
|
|
CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA: Resultados de Aprendizaje En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. En la columna Contenidos según normativa, el texto en color negro se refiere a contenidos mínimos recogidos en el RD, y el texto en color azul, al adaptable por las CCAA, de acuerdo con la Orden correspondiente. |
UT06: Almacenamiento de información.
RA | CP | OG | Contenidos propuestos | Contenidos según normativa |
2 | b,c | c,e,r |
|
|
CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA: Resultados de Aprendizaje En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. En la columna Contenidos según normativa, el texto en color negro se refiere a contenidos mínimos recogidos en el RD, y el texto en color azul, al adaptable por las CCAA, de acuerdo con la Orden correspondiente. |
UT07: Sistemas de gestión empresarial.
RA | CP | OG | Contenidos propuestos | Contenidos según normativa |
2 | b,c | c,d,e,r |
|
|
CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA: Resultados de Aprendizaje En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. En la columna Contenidos según normativa, el texto en color negro se refiere a contenidos mínimos recogidos en el RD, y el texto en color azul, al adaptable por las CCAA, de acuerdo con la Orden correspondiente. |
3. Metodología y materiales didácticos
El alumnado, a través de los contenidos que se le ofrecen a lo largo del curso, irá adquiriendo los conceptos básicos para introducirse en el módulo profesional. Las actividades de autoevaluación y las tareas afianzarán y concretarán su aprendizaje funcional.
Se suscitará el debate y la puesta en común de ideas, mediante la participación activa del alumnado a través del foro, respetando la pluralidad de opinión.
Se propiciará que el alumnado sea sujeto activo de su propio aprendizaje, intentando igualmente fomentar el trabajo y la participación.
Se contemplan los siguientes materiales didácticos:
- Unidades de trabajo expuestas en pantalla.
- Caso práctico.
- Exámenes a través de Internet.
- Tareas.
- Material complementario.
Para la parte presencial del módulo profesional se fijarán los siguientes tipos de sesiones presenciales:
- Sesiones de presentación de contenidos;
- Sesiones prácticas (p.ej. resolución de ejercicios, prácticas en laboratorio);
- Sesiones de repaso y dudas;
- Sesiones de evaluación.
4. Criterios y procedimiento de evaluación
Tal y como establece el Decreto 359/2011 de 7 de diciembre que regulan las modalidades semipresencial y a distancia de las enseñanzas de Formación Profesional Inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, las enseñanzas ofertadas en la modalidad semipresencial se impartirán mediante la combinación de sesiones lectivas colectivas presenciales, de obligada asistencia para el alumnado, y sesiones de docencia telemática. Así mismo los criterios de evaluación recogidos en las programaciones didácticas de las enseñanzas impartidas en las modalidades semipresencial y a distancia recogerán de forma cuantificada o porcentual el peso en la evaluación de cada una de las actividades que intervienen en el proceso de aprendizaje y, en el caso de enseñanzas impartidas en la modalidad semipresencial, se valorarán de forma proporcional, además, las actividades realizadas por el alumnado en las sesiones presenciales.
El proceso de evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el periodo que comprende el curso, siendo el resultado la media ponderada de la suma de una serie de componentes.
Estos componentes son los siguientes:
Actividades realizadas de forma presencial | 20 % |
Exámenes presenciales | 40 % |
Tareas en el aula virtual. | 30 % |
Cuestionarios en el aula virtual | 5 % |
Participación en las herramientas de comunicación | 5 % |
Los diferentes apartados que intervienen en la evaluación se puntuarán siempre de 0 a 10 puntos. Se considerará superado el módulo profesional, cuando la media ponderada comentada anteriormente sea mayor o igual a 5, siempre y cuando la calificación media ponderada de los EXÁMENES PRESENCIALES haya sido superior o igual a 5.
4.1. Actividades presenciales
El alumnado a lo largo del curso irá realizando en las sesiones presenciales una serie de actividades que el profesorado irá evaluando. En el caso de que un alumnado que no haya perdido la evaluación continua y que no haya podido asistir a la realización de una/s actividad/es presencial/es o que no lo haya podido realizar correctamente tendrá una sesión de recuperación de actividades presenciales al final de cada trimestre.
En el apartado 5.1. Sesiones presenciales puede ver un listado de todas las actividades presenciales a realizar en el curso así como su planificación.
4.2. Exámenes presenciales
El decreto 359/2011 establece en su artículo 9.2 que la realización de pruebas de evaluación, requerirán la identificación personal fehaciente del alumnado que las realice y se corresponden con el enfoque práctico empleado, como elemento validador de las actividades presenciales o virtuales desarrolladas a lo largo del curso.
En virtud de lo anterior, en los exámenes presenciales prevalece el enfoque práctico y debe tener en cuenta que la prueba presencial está basada en los resultados de aprendizaje del módulo profesional.
Se prevé la realización de tres pruebas presenciales de carácter eliminatorio y una por trimestre. La planificación de las pruebas es la siguiente:
Prueba Presencial Escrita | Contenido del examen |
---|---|
1ª evaluación | Unidades 1 a 3. |
2ª evaluación | Unidades 4 a 5. |
3ª evaluación | Unidades 6 a 7 |
Las fechas previstas para la realización de las pruebas presenciales escritas son:
Prueba Presencial Escrita | Fechas previstas |
---|---|
1ª evaluación | Diciembre |
2ª evaluación | Marzo |
3ª evaluación | Mayo |
Final | Junio |
Nota: Las fechas y horas definitivas de los exámenes se comunicarán al alumnado con suficiente antelación a lo largo del curso.
IMPORTANTE:
- Las pruebas tienen carácter eliminatorio!!
- La nota final de pruebas presenciales será la media ponderada de los exámenes de las tres evaluaciones.
- En caso de que la media ponderada no sea superior a 5 se realizará la prueba final.
- Para superar el módulo profesional es indispensable que la nota media de los exámenes presenciales sea superior o igual a 5 o se supere la prueba final.
4.3. Tareas en el aula virtual
El alumnado podrá entregar hasta un máximo de 2 veces la solución de una misma tarea, siempre que la primera entrega tenga una nota inferior a 5 y superior a 1 sobre 10.
El segundo intento tendrá un plazo máximo de entrega de 7 días naturales después de que el profesor/a haya calificado como suspensa la tarea. Este segundo intento deberá ajustarse siempre a la fecha obligatoria de entrega indicada en la tabla de temporalización de cada unidad y/o bloque.
Es recomendable que el envío de las tareas se realice de forma escalonada y progresiva, evitando enviar un conjunto grande de tareas. En los supuestos casos que la entrega de tareas se realice sobre la fecha límite de la misma, no se garantiza respetar la posibilidad del segundo reenvío, ya que podría darse el caso en que el docente no cuente con tiempo suficiente para responder al envío masivo de tareas.
4.4. Cuestionarios en el aula virtual
El alumnado podrá realizar los exámenes on-line asociados a cada unidad, pudiendo realizar un máximo de tres intentos de cada uno, y conservándose la mayor nota de todos los intentos que haya realizado.
Captura de pantalla de la plataforma de FPaD
4.5. Participación en foros y herramientas de comunicación
Para valorar la participación del alumnado en el foro, éste criterio se dejará a la opinión del profesor o profesora que imparte el módulo profesional. De cualquier forma, y con carácter general, se valorará las aportaciones que se hagan en el foro y que sean de utilidad para el resto de alumnos/as (tanto respuestas correctas como preguntas “interesantes”), se valorará la participación colaborativa.
Captura de pantalla de la plataforma de FPaD
5. Secuenciación de Unidades de Trabajo y temporalización
Las fechas previstas de aparición de cada Unidad de Trabajo son las siguientes:
Unidad | Fecha de inicio | Fecha de finalización | Fecha tope obligatoria de entrega de tareas |
---|---|---|---|
Bloque 1. Aspectos generales | |||
UT01: Reconocimiento de las características de los lenguajes de marcas. | 15/09/2015 | 05/10/2015 | 13/12/2015 |
UT02: Utilización de lenguajes de marcas en entornos Web. | 06/10/2015 | 16/11/2015 | |
UT03: Aplicación de los lenguajes de marcas a la sindicación de contenidos. | 17/11/2015 | 02/12/2015 | |
Bloque 2. Definición y conversión de documentos | |||
UT04. Definición de esquemas y vocabularios en XML. | 07/01/2016 | 01/02/2016 | 13/03/2016 |
UT05: Conversión y adaptación de documentos XML. | 02/02/2016 | 29/02/2016 | |
Bloque 3. Almacenamiento y tratamiento de la información | |||
UT06: Almacenamiento de información. | 28/03/2016 | 25/04/2016 | 22/05/2016 |
UT07: Sistemas de gestión empresarial. | 26/04/2016 | 08/05/2016 |
- La fecha tope obligatoria de entrega indica el último día que se recogerán las tareas indicadas (incluido el segundo envío en caso de que fuera necesario).
- Se recomienda al alumnado la entrega progresiva de tareas conforme se vayan finalizando las unidades didácticas, garantizándose así la posibilidad de un segundo reenvío.
- No se aceptará ningún envío de tareas fuera de esos plazos, salvo circunstancias excepcionales, que valorará el profesor o profesora previa acreditación documental de las mismas
5.1. Sesiones presenciales
El artículo 3.2. establece que las sesiones de docencia presencial tendrán como objetivo facilitar al alumnado las ayudas pertinentes en la realización de tareas, resolver dudas respecto a los aspectos esenciales del currículo, orientar hacia el uso de las herramientas de comunicación empleadas por esta modalidad de enseñanza, afianzar las interacciones cooperativas entre el alumnado, promover la adquisición de los conocimientos, competencias básicas o profesionales que correspondan y, en su caso, reforzar la práctica de las destrezas orales. Por lo tanto, se establece tres tipos de sesiones presenciales:
- Las sesiones de acogida del alumnado se realizan en la primera semana del curso para explicar al alumnado los aspectos generales del ciclo, características de la enseñanza semipresencial, el uso del Aula Virtual, las características más importantes de cada módulo, etc.
- El objetivo de las sesiones presenciales es la exposición de los contenidos de una unidad, resolución de dudas, realización de prácticas en el Centro, etc.
- Al final de cada trimestre se fijarán sesiones de recuperación para que el alumnado pueda recuperar las actividades presenciales que no haya podido realizar.
Tal y como establece el horario del grupo, las clases de este módulo profesional se realizan los jueves (y en el caso de haber dos grugos, el miércoles para el segundo grupo).
Fecha/sesión | Unidad | Descripción | Evaluable |
---|---|---|---|
Sesión 1 | * |
Sesión de acogida del alumnado Cuestionario inicial del alumnado |
|
Sesión 2 | UT01 | Presentación de la unidad | |
Sesión 3 | UT01 | AP - Creación de documentos XML | Sí |
Sesión 4 | UT01 | Repaso y resolución de dudas | |
Sesión 5 | UT02 | Presentación de la unidad | |
Sesión 6 | UT02 |
AP - XHTML |
Sí |
Sesión 7 | UT02 | AP - CSS | Sí |
Sesión 8 | UT02 |
Repaso y resolución de dudas |
|
Sesión 9 | UT03 | Presentación de la unidad | |
Sesión 10 | UT03 | AP - RSS | Sí |
Sesión 11 | UT03 |
Repaso y resolución de dudas |
|
Sesión 12 | UT01-03 | Examen 1ª evaluación | Sí |
Sesión 13 |
UT01-03 | Recuperación de actividades presenciales | Sí |
Fecha | Unidad | Descripción | Evaluable |
---|---|---|---|
Sesión 14 | UT04 |
Presentación de la unidad |
|
Sesión 15 | UT04 |
Ejercicios DTD y Schemas |
|
Sesión 16 | UT04 | Repaso y resolución de dudas | |
Sesión 17 | UT04 |
AP - Definiciones con DTD y Schemas |
Sí |
Sesión 18 | UT05 |
Presentación de la unidad |
|
Sesión 19 | UT05 | Ejercicios XPATH | |
Sesión 20 | UT05 | Resolución de dudas | |
Sesión 21 | UT05 | AP - Conversión con XSLT | Sí |
Sesión 22
|
UT 04-05 | Recuperación de actividades presenciales | Sí |
Sesión 23 | UT 04-05 | Examen 2ª evaluación | Sí |
Fecha | Unidad | Descripción | Evaluable |
---|---|---|---|
Sesión 24 | UT06 |
Presentación de la unidad
|
|
Sesión 25 | UT06 |
Resolución de dudas |
|
Sesión 26 | UT06 |
Ejercicios |
|
Sesión 27 | UT07 |
AP - XQuery |
Sí |
Sesión 28 | UT07 |
Presentación de la unidad Resolución de dudas |
|
Sesión 29 |
UT07 | AP - Sistemas ERP | Sí |
Sesión 30 | UT 06-07 | Recuperación de actividades presenciales | Sí |
Sesión 31 | UT 06-07 | Examen 3ª evaluación | Sí |
6. Bibliografía
Recomendación
Libros
- Toharia Rabasco, Pablo, Raya González, Laura, Sánchez Zurdo Francisco Javier: Lenguajes de Marcas y Sistemas de Gestión de la Información. Ra-Ma.
- Castro Ramos, Juan Manuel, Rodríguez Sánchez, José Ramón : Lenguajes de Marcas y Sistemas de Gestión de la Información. Garceta.
Páginas web
- http://www.adminso.es
- http://www.cs.vu.nl/~ast/
- http://www.wikipedia.org
- http://www.virtualbox.org/
- http://www.vmware.com/pdf/server_admin_manual.pdf
- http://www.microsoft.es
- http://www.microsoft.com/spain/windowsxp/pro/default.mspx
- http://www.ubuntu-es.org/
- http://www.guia-ubuntu.org/
- http://doc.ubuntu-es.org
- http://ubuntuguide.org
- http://ww.guadalinex.org
- http://www.adminso.es/index.php/Windows_8
- http://www.w3c.es
7. Recursos necesarios
Debes conocer
A lo largo del curso, el profesor facilitará los enlaces al software y materiales que se requieran.
Es imprescindible para el alumno contar con:
- Ordenador personal
- Acceso a internet