El alumnado de Literatura Universal de 1º Bachillerato C ha dado voz a las mujeres de Shakespeare realizando una serie de entrevistas a los personajes femeninos más célebres de la obra del más universal de los dramaturgos ingleses. El objetivo de estas entrevistas es explorar las vidas, pensamientos y emociones de estas icónicas mujeres. Desde la astuta Beatriz en «Mucho ruido y pocas nueces» hasta la trágica Lady Macbeth o la archiconocida Julieta, cada una de estas mujeres tiene una historia única que contar.
En cada entrevista nos sumergimos en su mundo, explorando sus motivaciones, desafíos y la forma en que han influido en las tramas de sus respectivas obras. Ellas hablarán sobre sus relaciones, sus sueños y las luchas que enfrentan en un entorno a menudo dominado por hombres. Sumisas o rebeldes. Dulces o crueles. Heroínas o víctimas. Ingeniosas o con el juicio perdido. Las mujeres del teatro de Shakespeare representan en su conjunto todas las aristas de la condición femenina. Sin embargo, ninguna de ellas mereció figurar en los títulos de sus obras (a excepción de Julieta, compartiendo la gloria con Romeo).
Hemos seleccionado tres de estas entrevistas en las que el alumnado ha tratado de bucear en el alma de estas mujeres para encontrar su propia visión sobre los acontecimientos que vivieron.
ENTREVISTA A JULIETA CAPULETO
Realizado por: Aitor Sillero Coca y Lucía Morales Leal – 1º Bachillerato C

Entrevistador: Muy buenas tardes, hoy hablaremos con Julieta, protagonista de uno de los dramas más populares del dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare. ¡Bienvenida, Julieta! Gracias por estar aquí hoy. Sé que has vivido una historia de amor y tragedia que ha trascendido durante años. ¿Cómo te sientes al respecto?
Julieta: Es un placer, aunque debo admitir que es extraño verme dentro de un libro. Lo que viví con Romeo fue tan intenso y verdadero que me cuesta imaginarlo como una simple obra de teatro. Para mí, cada momento fue real, desde el primer encuentro en la fiesta hasta el desenlace de nuestra vidas.
Entrevistador: ¿Cómo fue para ti enamorarte de Romeo a primera vista, sabiendo que tu familia y la suya, Capuletos y Montescos, eran enemigas?
Julieta: Fue como si el tiempo se detuviera. Nunca había sentido algo así. Desde el momento en que nuestras miradas se cruzaron, supe que había algo especial. Era arriesgado, sabíamos el peligro que implicaba para los dos. Pero el amor que sentí fue mucho más fuerte que el miedo o el odio entre nuestras familias. Me sentí viva, y era como que estando con él, no importaran nuestros nombres. ¿Qué es? lo que llamamos rosa olería igual de dulce con otro nombre.
Entrevistador: Cuando te enteraste de que Romeo había matado a tu primo, ¿qué sentiste en ese momento?
Julieta: Fue devastador. Mi primo era de mi sangre, y su muerte me dolió profundamente. Pero también sabía que Romeo no lo había hecho por odio, sino en defensa propia. En ese momento, sentí que el mundo entero se volvía en mi contra, y me vi dividida entre el dolor de haber perdido a un ser querido y el amor que sentía por Romeo. Fue una de las decisiones más difíciles de mi vida, pero al final, mi corazón decidió perdonar a Romeo.
Entrevistador: ¿Alguna vez dudaste del plan del Fray Lorenzo? ¿Pensaste que podría fallar?
Julieta: Claro, en más de una ocasión tuve dudas y temores. Pero en esa situación, no veía otra salida. Mi matrimonio con Paris se acercaba, y eso significaba el fin de cualquier posibilidad de estar con Romeo. Así que confié en Fray Lorenzo, tal vez porque necesitaba creer que había una esperanza.
Entrevistador: Ha sido un placer poder contar contigo. Siempre es positivo poder contar la historia desde todos sus puntos de vista.
ENTREVISTA A LADY MACBETH
Realizado por: Miriam Sánchez Navarro y Lola García Morente – 1º Bachillerato C

Entrevistador: Buenas tardes, Lady Macbeth. Gracias por estar aquí. Sabemos que su vida ha sido muy intensa últimamente. A la luz de los acontecimientos, y teniendo en cuenta todo lo que se ha dicho sobre usted, ¿Cómo describiría usted su ambición y el deseo que la impulsa a actuar?
Lady Macbeth: Buenas tardes. La ambición, sí… Es un fuego que quema desde dentro. Cuando escuché las profecías de las brujas, que decían que mi esposo sería rey, supe que era nuestro destino. No se presenta la oportunidad de obtener una corona todos los días, y no estaba dispuesta a dejarla escapar. A veces, una debe crear sus propias oportunidades.
Entrevistador: ¿Cree entonces que los medios justifican el fin? ¿Qué tan lejos estaría dispuesta a llegar por cumplir sus deseos?
Lady Macbeth: A veces la moral y el honor son lujos que no podemos permitirnos. La oportunidad estaba al alcance de nuestras manos, y la corona no llega sin sangre. Lo comprendí mucho antes que Macbeth. Él dudaba, pero yo estaba decidida. Alguien debía empujarlo a actuar, y asumí ese papel. Al fin y al cabo, el poder no se gana con debilidad.
Entrevistador: Usted parece una mujer decidida, pero ¿ha tenido dudas o remordimientos después de lo ocurrido?
Lady Macbeth: Al principio, no. Pensé que nuestra fortaleza sería suficiente para soportar lo que fuera. Pero nadie me advirtió de las sombras, los susurros en la noche, el insomnio. Ni siquiera imaginaba que mis manos jamás volverían a estar limpias. He llegado a temer el silencio, las noches solitarias… Los remordimientos vienen cuando es demasiado tarde para evitarlos.
Entrevistador: ¿Cómo describiría su relación con Macbeth ahora? ¿Ha cambiado desde el asesinato del rey Duncan?
Lady Macbeth: Nuestra relación ha cambiado, sí. Antes compartíamos el mismo sueño, pero ahora, cada uno tiene sus propios fantasmas. Macbeth ya no es el hombre que era; la paranoia lo consume, y yo… yo apenas soy la sombra de la mujer que lo empujó a actuar. En lugar de fortalecer nuestra unión, el poder nos ha separado. No sé si alguna vez podremos volver a ser lo que éramos.
Entrevistador: ¿Tiene algún mensaje final para aquellos que buscan alcanzar sus ambiciones a cualquier costo?
Lady Macbeth: Les diría que consideren bien el precio. El poder y la ambición son traicioneros; son una sed que nunca se sacia. Cuando decides cruzar ciertos límites, no hay vuelta atrás. El poder puede traer gloria, sí, pero también puede destruir lo que más amas… incluso a ti misma.
Entrevistador: Gracias por su tiempo, Lady Macbeth. Ha sido un placer poder conocerla mejor. Seguro que los lectores de la obra, lo agradecerán.
ENTREVISTA A BEATRIZ
Realizado por: Nuria García, Valeria Martínez y Lola Herrera- 1º Bachillerato C

Entrevistador: Buenos días, hoy tenemos con nosotros a una de las protagonistas de la obra «Mucho ruido y pocas nueces”. Ella es Beatriz una noble mujer con un carácter fuerte y una lengua afilada, que sin duda ha sido conocida por su ingenio y por no seguir las normas tradicionales del amor, especialmente hacia Benedicto, aunque eso… cambia con el tiempo. En primer lugar, ¿dirías que tus comentarios sobre el matrimonio y los hombres te convierten en una mujer adelantada a tu tiempo?
Beatriz: ¡Oh, absolutamente! Yo tengo mis opiniones respecto al matrimonio y no tengo problema ninguno en decirlo. No creo que una mujer deba casarse solo porque la sociedad lo espera. La libertad de pensamiento y de palabra debería ser nuestra, y no limitarse por las costumbres de la época. Las cosas deben hacerse por voluntad propia.
Entrevistador: En Mucho ruido y pocas nueces, eres la que incita a Benedicto a desafiar a su mejor amigo en defensa de tu prima Hero. ¿Crees que fue justo pedirle que eligiera entre el amor y la amistad?
Beatriz: Fue un momento complicado, pero mi prima sufrió una acusación injusta que casi arruina su vida. Ante semejante calumnia, alguien debía hacer algo, y Benedicto fue el hombre en quien decidí confiar para restaurar su honor. No se trata de elegir entre amor o amistad, sino de hacer lo correcto.
Entrevistador: Shakespeare te dio un ingenio y una habilidad para el sarcasmo que muchas veces eclipsan a tus compañeros masculinos. ¿Consideras que esto contribuye positivamente a la imagen de la mujer?
Beatriz: Creo que sí. Las mujeres no somos solo belleza y obediencia. Podemos ser inteligentes, agudas, y hasta sarcásticas. Me gusta pensar que Shakespeare quiso mostrar a través de mí que las mujeres tienen sus propios pensamientos y una gran capacidad para la ironía, el humor y dar a entender que no todas las chicas deben de ser sumisas y obedientes.
Entrevistador: ¿Crees que en el siglo XXI las mujeres pueden ahora expresarse con la misma libertad con la que tú lo haces en la obra?
Beatriz: Espero que así sea. Cada vez veo más mujeres que alzan la voz y no temen decir lo que piensan; quizá en mi época fuera más difícil, pero ahora creo que hay muchas Beatrices en el mundo que no temen a hablar por sí mismas y eso es algo verdaderamente maravilloso.
Entrevistador: En un momento dices que si fueras hombre, defenderías el honor de Hero. ¿Sientes que las mujeres de tu tiempo están limitadas por las expectativas de género?
Beatriz: Definitivamente; de las mujeres de mi época se espera sumisión y obediencia, y casi nunca se les permite tomar acción. Si te soy sincera me afecta bastante, porque muchas veces se nos niega elderecho a defender lo que es justo. Eso es algo que realmente desearía cambiar.
Entrevistador: ¿Te arrepientes de haber sucumbido al amor, después de tanto tiempo burlándote de él?
Beatriz: No es que me arrepienta, pero Benedicto y yo nos entendemos porque compartimos una complicidad especial. Ambos tenemos nuestras opiniones con respecto al amor, pero también sabemos que somos mejores juntos. Quizás el amor no es tan malo cuando se encuentra a la persona adecuada.
Entrevistador: Finalmente, Beatriz, ¿crees que Shakespeare representó correctamente la fuerza y complejidad de las mujeres a través de tu personaje?
Beatriz: Creo que dentro de un contexto en el que no era lo esperado, a través de mi personalidad y acciones Shakespeare nos dio voz y nos mostró como seres complejos, capaces de amor, ingenio y valentía. Opino que sí, capturó nuestra esencia y nos permitió brillar en un mundo que a menudo nos oculta en las sombras. Es un gran honor poder representar eso.
Trabajo realizado en LUN por el alumnado de 1º BACH. C y su profesora Carmen Prados (LCL)