¡Qué rápido se pasa el trimestre! A punto está de terminar y no parece que haga tanto que volvimos del verano. Además, este periodo que nos queda nos trae de regalo un puente, ¿ya tienes planes? Si te sobra un ratito podrías ver alguna de las pelis que te recomendamos.

  • Frase del mes

“Todos los hombres deberían ser feministas. Si se preocuparan por los derechos de las mujeres, el mundo sería un lugar mejor”. John Legend.

Imagen obtenida de Free Malasia Today

  • Defensora de la igualdad

Alice Walker

Escritora afroamericana y feminista con sangre cherokee, escocesa e irlandesa. Recibe el Premio Pulitzer a la obra de ficción en 1983, por la novela El color púrpura

Bisnieta de esclavos. Por accidente pierde un ojo a los ocho años, lo que, al parecer, crea en ella un sentimiento de fealdad, aislamiento, soledad y rechazo por otros niños y niñas. Gracias a su madre consigue escapar de los malos tratos de su padre independizándose como costurera.

 Casada con Mel Leventhal, activista y abogado defensor de los derechos humanos, posteriormente mantiene una relación con la cantante Tracy Chapman

 Los personajes de sus novelas atienden a multitud de asuntos (sociales, políticos, económicos o culturales, entre otros), pero estas circunstancias se mueven con un impulso interno: la conciencia. Por ello, la cuestión que se repite en la obra de Walker es cómo cambian las personas y qué les hace cambiar.

  • Película. El color púrpura: Es una adaptación de la novela homónima de Alice Walker. Su argumento principal es una historia de resiliencia, de crecimiento personal, de cómo una mujer afroamericana de principios del siglo XX crece y sobrevive en el sur rural de EEUU.

Tienes dos versiones para elegir,  una de 1985, dirigida por Steven Spielberg (con 11 nominaciones a los Oscars y numerosos premios); y otra de 2023, dirigida por Blitz Bazawule en formato de musical.

  • Canción La milonga del moro judío (Jorge Drexler)
  • Lectura recomendada

Con más de 1.000.000 ejemplares vendidos, la autora hace un análisis sobre la mujer en la sociedad.

A la mayoría de las mujeres, durante generaciones y sin ser muy conscientes de ello, se les ha inculcado que han de ser resignadas y complacientes. La experiencia nos muestra que aquellas que conocen sus metas y luchan por ellas, digan lo que digan los otros, las alcanzan.

A lo largo de este libro la autora analiza las coartadas, amenazas y trampas que las propias mujeres se tienden a sí mismas para impedirse el acceso a una forma más amplia y enriquecedora de existencia: tópicos, prejuicios, reflejos de sumisión están tan interiorizados que son lastres en el camino de su plena realización. Para luchar contra ellos, Ute Ehrhardt propone una serie de estrategias cuyo fin es liberar a las mujeres de los sentimientos de culpa y de la mala conciencia que les produce su derecho a intentar ser felices por ellas mismas.

  • ¿Sabías que…?

Aunque nos parezca que no, vamos avanzando, de hecho hay muchas costumbres, gestos y cosas que las mujeres podemos hacer actualmente que estaban prohibidas hace unos 100 años. ¿Se te ocurre alguna? Aquí tienes varios ejemplos:

  • Usar pantalón: Los pantalones eran una prenda masculina y no se permitía su uso a mujeres ni siquiera para practicar deporte.

En 1915, la feminista puertorriqueña Luisa Capetillo fue arrestada por ponerse pantalones en público en La Habana, y en 1932 Marlene Dietrich fue amenazada con la detención por usarlo en París.

Pat Nixon fue la primera Primera Dama de Estados Unidos que vistió pantalones en público ¡en 1972!.

Francia abolió la prohibición de usar pantalones en París, ¡en 2013!

  • Votar: la primera vez que las dejaron votar fue en Nueva Zelanda en 1893. Reino Unido en 1918, pero sólo si cumplías ciertos requisitos económicos y tenías más de treinta años. En España, se les reconoce el derecho al voto en 1931, aunque no se vuelve a votar hasta 1977.
  • Trabajar para el ejército:  Aunque en las guerras mundiales ejercían de enfermeras o incluso fabricaban carros de combate y proyectiles, no las dejaron ser soldado hasta cerca de los años setenta. Las mujeres pueden acceder al Ejército español desde 1988
  • Divorciarse: En la actualidad sólo hay dos requisitos es España para divorciarse, haber contraído matrimonio y que hayan pasado al menos tres meses desde entonces. Antiguamente era complicado y además un escándalo social. En algunos países, en los años veinte, había que probar adulterio, malos tratos, locura incurable… divorciarse sin una de estas causas era impensable, en California no llega a permitirse hasta 1969, siendo uno de los primeros lugares donde puede hacerse. En España se legisla a partir de 1981.
  • Administrar tu dinero, tu casa, tus bienes: Por muy rica que fueses, en el momento en que te casabas todo era propiedad de tu marido y perdías el derecho a decidir sobre lo que se hacía con tus cosas. En América Latina no podían heredar ni ser propietarias hasta principios del siglo XX.

 En España, teníamos una ley de 24 de abril de 1958 que, además de darle todo el poder al marido sobre los bienes, no dejaba que una hija abandonase el domicilio familiar hasta los 25 años, a menos que fuese para casarse o entrar en una orden religiosa. Hasta 1975 esto no cambia, pudiendo, por fin, disponer de sus bienes y pudiendo abrir cuentas bancarias a su nombre.

Equipo de Coeducación